Guía de Viaje: Salamina, Caldas, Colombia
Tour por los Pueblos Patrimonio de Colombia: Salamina (Caldas) [2/17]
Otro de los pueblos patrimonio de Colombia que se encuentra entre las montañas del departamento de Caldas es Salamina. Este sí que es una pequeña joya colonial detenida en el tiempo. Es otro pueblo paisa, con arraigada cultura del denominado viejo Caldas. Queda a unas 2-3 horas de Manizales, la capital del departamento. Se le conoce como la «Ciudad Luz» y no, no por el mismo motivo que la capital francesa. No tiene nada que ver con su alumbrado público, de hecho es por un tema más intelectual, pues de este pequeño pueblito han salido «ilustres» pensadores, poetas, escritores. Gente muy «iluminada» que enorgullece a esta región paisa.
Es un pueblo tranquilo y calmado. Todo el mundo parece conocerse y disfrutar del paso del tiempo sin ningún tipo de afán.
¿Dónde queda exactamente?
En nuestro recorrido por este lugar conocimos sus principales calles decoradas por sus casas coloniales, disfrutamos de su gastronomía local, vimos las montañas desde un mirador increíble y nos adentramos en un bosque escondido de palmas de ceras. Fue toda una experiencia, de esas que vives y disfrutas cuando no estás buscando mucho en particular y simplemente dejas que las cosas sucedan y vas armando plan a medida que vas conociendo el lugar y los locales te recomiendan lo mejor que tienen para mostrar.
Aquí les dejo algunas recomendaciones si se animan a visitar este particular pueblo montañero.
Recorrido colonial por sus calles
Tal vez uno de sus principales atractivos es simplemente caminar por sus calles y observar la vida cotidiana de los locales en sus pintorescas casas con sus particulares balcones coloniales. Se vive y respira la vida de un pueblo tranquilo donde el tiempo pareciese pasar más lento.
- Salamina, Caldas
Caminando por ahí te encontrarás con este mural que cuenta en relieve la ilustre historia de Salamina.
Mirador
A unos 15 minutos desde la plaza central puedes ir a observar el atardecer y tomarte unas cervecitas con empanadas (plan bien colombiano) mientras ves el ocaso del sol en las majestuosas montañas de la cordillera central que atraviesa gran parte de la geografía de nuestro país. A veces no sabemos lo afortunados que somos al vivir circundados de estos gigantes verdes que recorren casi toda Colombia. Aquí, no hay mucho más para hacer, solo quedarse un rato a ver cómo termina la luz del día para dar inicio a unas noches templadas, de frío moderado pero que se siente, típico de la montaña. Aquí puedes llegar en transporte público pues hay colectivos que por solo 1 mil pesos el trayecto, te suben y te bajan al pueblo.
Plaza de Bolívar
El centro de operaciones es sin duda la plaza central, que … ¿adivinen cómo se llama? Sí, la Plaza Bolívar. Encontramos la pila central, un pedacito de Francia en esta región paisa (réplica de la que se puede encontrar en la Plaza de la Concordia, en París). Alrededor hay varios restaurantes y cafés, tiendas de artesanías y por supuesto, la infaltable iglesia, la Basílica menor de la Inmaculada Concepción. Muy bonita por fuera, aunque muy poco iluminada por dentro.
Gastronomía típica
En todo el territorio paisa se come muy rico y en abundancia. Preguntamos por la comida típica y nos recomendaron los huevos al vapor, la maicenita y los tirados. Los primeros son unos huevos tradicionales pero su estilo de preparación en un taza de café americano preparados con el vapor de una máquina de expreso los hace diferentes, con un sabor especial. La receta original incluye una gran bola de mantequilla, pero los tiempos han ido cambiando y ahora los sirven con salchicha, jamón y queso. Deliciosos. La maicenita es como una colada que te transporta a tu infancia. Los tirados son un dulce típico, aparentemente hechos de panela. Ricos pero redulces.
- Huevos al vapor y maicenita
- Así se hacen los huevos al vapor
- Dulces típicos, entre ellos, los tirados
Un lugar que les recomiendo para probar estos platillos típicos y además disfrutar de un excelente café es «Frutycaffe«. El café que te ofrecen es de origen llamado «El Maná», de la finca de los dueños. Un café de alta montaña delicioso. Los dueños son súper amables y se sientan contigo a hablar, a contarte historias del pueblo, de la gente, de los turistas, de todo. Me sentía hablando con unos tíos muy buena onda. Esto es lo que hace especial a los viajes y es gracias a estas experiencias que aprendes mucho de la cultura local.
Si quieren comer arepitas con todo, literal con todo, hasta con mondongo, les recomiendo ir «La Tertulia«. Aquí también les venden unos jugos de frutas con café, mezclas de intensos sabores.
Bosque Nacional de la Samaria (corregimiento de San Félix)
Entre charla y charla con los locales nos dijeron «no se pueden ir de Salamina sin conocer La Samaria». No teníamos mucha idea de este lugar. Queda en el corregimiento de San Félix, a 40 minutos del pueblo. Es un Bosque Nacional protegido donde encuentras nada más y nada menos que cientos de palmas de cera, nuestro árbol nacional. Mucos conocemos el «Valle del Cocora», en Salento, Quindío pero muy pocos sabemos de la existencia de este lugar. Es tan increíble que merece otro post donde sólo les contaré de este verde paraíso. Simplemente mágico.
Otras puntos de interés
Si tienen más tiempo, hay otros lugares para conocer (ver el listado). En nuestro caso, como fuimos a visitar la Samaria, no tuvimos tanto tiempo en el pueblo como hubiéramos querido, nos faltaron algunos, pero bueno, ya será en otra ocasión que estemos de nuevo de visita por estas tierras.
- Capilla de Nuestra Señora de las Mercedes
- Teatro Municipal
- Casa de la Cultura «Rodrigo Jiménez Mejía»
- Cementerio La Valvanera
- Club Chamberí
- Casa Familia Ortiz Mejía
- Casa (de antigüedades) Rodrigo Jiménez Mejía
Nos habían recomendado entrar a la Casa de Rodrigo de Jiménez Mejía pues, no solo es única por fuera, sino que es un recorrido histórico por dentro. Te atiende su dueño y te cuenta en unos 15 minutos una historia llena de sorpresas. Lastimosamente no pudimos conocerla por dentro pues era festivo y estaba cerrada.
Colombia es una caja de sorpresas y sus pueblos patrimonio lo demuestran. A veces no se necesitan monumentos ni grandes obras arquitectónicas para sorprenderte, a veces, simplemente caminando por las calles de un pueblo caldense y cafetero podés vivir y sentir nuestro verdadero realismo mágico.
muy lindos los pueblos patrimonio, le falta el google maps, donde es Salamina, se que es Caldas, pero…
Hola Jaime, gracias por tu recomendación. Ya actualizamos el post con el mapa y algunos sitios recomendados que se mencionan. Vale la pena conocer este pueblito.
[…] Tour por los Pueblos Patrimonio de Colombia: Salamina (Caldas) [2/17] […]