Serie: Cosas para hacer en Cali, Colombia
Casi siempre que se referencian sitios de interés en Cali podrás ver las siluetas del Gato de Tejada, La Ermita, Cristo Rey, a veces la Iglesia de San Antonio y por supuesto, Las Tres Cruces. El famoso cerro que protege a la ciudad desde la altura es un emblema local sin duda. Sin embargo, es bonito para ver de lejos, pues siendo sinceros, no es un verdadero atractivo turístico como tal, lo que SÍ es es un destino deportivo pues la mayoría de los caleños que lo subimos no lo hacemos por lo bonito que es el lugar sino para ejercitarnos, estar en forma y de paso, mientras lo subimos y bajamos, tener unas hermosas vistas panorámicas de la ciudad.
Si vivís o estás de visita en Cali, la sucursal del cielo, y estás con pinta deportiva y con ánimo activado para hacer un pronunciado ascenso para probar cómo estás de resistencia y estado físico, tenés que ir, al menos una vez en tu vida al Cerro de las Tres Cruces. Es como los musulmanes (con el debido respeto a los pilares del Islam) que deben hacer la peregrinación hacia La Meca al menos una vez en su vida, nosotros los caleños tenemos que subir a nuestro cerro tutelar. Yo por mi parte, lo subo al menos una vez por mes por lo cual les traigo aquí una guía rápida para subirlo y no morir en el intento.
Para subir al cerro se necesita tener un estado físico aceptable. Si eres completamente sedentario puede que no la pases tan bien pues la loma es exigente para los principiantes. Ya cuando tienes algo de ritmo verás cómo la cosa cambia y subirlo y bajarlo se vuelve algo normal, aunque no deja siempre de ser un muy buen ejercicio cardiovascular, no importa el nivel físico que tengas. La diferencia va a estar en cuán rápido lo subas y lo bajes (o cuántas veces lo hagas, pues hay personas que lo suben y lo bajan varias veces en un mismo día).
Hay varios lugares para comenzar el ascenso; el que más me gusta a mi inicia desde el Parque Ecológico Bataclán. Desde aquí el ascenso es de 1.4 kilómetros. La verdad no es mucha la distancia la que se recorre pero al ser casi inclinado todo el recorrido ahí es donde está la gracia y el ejercicio se siente no por lo extenso que sea el camino sino porque loma es loma.
El tiempo de subida normalmente está entre los 30 y 50 minutos. Si haces menos estás en muy buen estado físico, si haces más, claramente o vas de turismo y paras cada 5 minutos a tomar fotos o tienes que mejorar tu condición física. Ya arriba estarás el tiempo que desees pues se puede comer frutas o tomar batidos proteínicos o jugos naturales. También puedes hacer ejercicio en una zona de un «gimnasio callejero» o si vas un domingo, hasta puedes asistir a misa católica. Luego el descenso, dependiendo de la ruta que tomes, el ritmo que aguanten tus rodillas, si paras a tomar fotos, entre otras, varía entre 40 y 90 minutos. Ya con esto, tienes una referencia del tiempo que necesitas para subir y bajar.
Si vas por la ruta sugerida, la que llaman «las escaleras», la entrada al parque Bataclán es lugar recomendado para comenzar el estiramiento y calentamiento.
Luego comienza el recorrido por «las escaleras». Como puedes ver en las fotos, literalmente son unas escaleras rurales, bien altas en algunos peldaños, lo que exige bastante la fuerza de tus piernas.
- Las escaleras
El ascenso de esta parte, que para mi es la más exigente, toma entre 15-20 minutos dependiendo de tu velocidad y estado físico. Pero una vez terminas básicamente estás en «la torre de energía» que es lo que se considera la mitad del recorrido.
Luego podrás descansar un poquito, tomar aire de nuevo en un recorrido de unos 400 metros en una faldita y relativamente plana. Este sector se llama «las frutas» y es un lugar perfecto para tomarte algún jugo, tomar agua para hidratarte o comer algo que te dé energía como frutas, bocadillo, entre otras.
- Estación La Frutas, punto de hidratación
Una vez recargas de nuevo energía, comienza el ascenso de lo que llamamos «la pared». Básicamente es un terreno arenoso y árido de tanto que lo han recorrido y pisado por el cual se hace el ascenso hacia Las Tres Cruces.
- La pared
Dependiendo de tu agilidad, de cuánta gente haya y qué tan fuerte esté el sol, esta parte la puedes recorrer en 15-45 minutos. A mi me gusta mucho esta parte porque, tomando el camino de la izquierda, que es más exigente pero menos transitado, se puede escalar un poco y darle más emoción al recorrido.
A medida que vas subiendo comienzas a ver a las tres cruces cada vez más cerca lo que te motiva a no parar el ritmo y llegar a la meta.
Le metés la turbo y con un último esfuerzo hacés el ascenso y llegás. Meta cumplida. Ya estando arriba tenés la opción de tomarte un jugo de naranja con zanahoria o similares, unas tortas de piña o banano brutales y otras cosillas. Eso sí, seguramente te tocará hacer LA fila pues todo el mundo llega a eso. Por eso si puedes, sube o muyyyy temprano (especialmente los domingos) o en semana.
También podés hacer ejercicio y algo de calistenia en las barras que hay o hacer pesas con el equipo «casero» que podrás encontrar. Los domingos en la mañana, hasta misa hay.
- Llegaste vé, bienvenido a Las Tres Cruces
Ya luego no queda más que descender. También hay varias opciones para bajar dependiendo de a qué parte querás llegar. Si no tienes un lugar en particular, toma cualquiera. Hay un camino que te lleva al barrio Santa Mónica, otro que te lleva al barrio Granada y otro que te lleva al barrio Normandía, entre otras.
De bajada, si no vas con afanes, podés pasar por los miradores o tomarte la «famosa foto en la roca» como puedes ver aquí.
Cuando bajes, te recomiendo estirar de nuevo e hidratarte mucho para que no sientas dolores ni calambres ni síntomas de deshidratación. Eso solo es mientras le «coges el tiro» pues la verdad, cuando ya lo tienes de costumbre no vuelves a sentir dolores ni molestias musculares. Todo es cuestión de práctica.
Espero que con este recorrido paso a paso te animes a subir al cerro de los caleños, el Cerro de las Tres Cruces.
Muy buena descripción y recomendaciones viejo Guillo. Te falto documentar otro poquito tu sector de bajada favorito, jeje. Adelante con estos posts!